La
neurodegeneración
de los procesos
de atención
selectiva con la
edad
The
neurodegeneration
of the processes
of selective
attention with
age
David Ruiz
Porras[1];
Verónica Cruz
Repiso
Resumen
El objetivo es
valorar la
existencia
de
neurodegeneración
de los procesos
de atención
asociada a la
edad mediante el
test Stroop.
Nuestra
intención radica
en averiguar si
existe alguna
diferencia en el
efecto Stroop
dependiendo de
quién realice la
prueba, personas
adultas jóvenes
(de
18 a
30 años) y por
otro lado
personas
de edad
avanzada (de
65 a
84 años). Este
estudio se ha
realizado
mediante un
diseño
experimental
randomizado
estratificado
bifactorial
mixto con una
muestra que
consta de 20
sujetos. El tipo
de estudio
realizado ha
sido
intrasujetos.
Los resultados
obtenidos
muestran la
evidencia de un
menor tiempo en
la realización
del test de los
sujetos adultos
jóvenes, lo que
nos hace pensar
en el deterioro
progresivo de la
atención
selectiva en las
personas de edad
avanzada.
Palabras clave:
Neurodegeneración,
atención, test
stroop,
Inhibición
Abstract
The objective is
to value the
existence of
neurodegeneration
of attentional
processes
associated with
age by Stroop
test. Our
intention
resides in
finding out if
there is a
difference in
the Stroop
effect according
to who do the
test, young
adults (18 to 30
years) and on
the other side
elderly people
(65 to 84
years). This
study was
performed using
a stratified
two-factor
randomized
experimental
design mixed
with a sample
consisting of 20
subjects. The
kind of study
was
intrasubject.
The results
obtained show
evidence of a
shorter time in
the test
performance of
young adult
subjects, which
reminds us of
progressive
deterioration of
selective
attention in the
elderly people.
Key words:
Neurodegeneration,
attention,
Stroop test,
Inhibition
1-
Introducción
La atención es
un mecanismo que
pone en marcha
unos procesos
gracias a los
cuales somos más
receptivos a los
sucesos del
ambiente y
realizamos las
tareas de forma
más eficiente.
Los tres
mecanismos
implicados en el
proceso de
atención son:
·
Los procesos
selectivos: se
activan cuando
el ambiente nos
exige dar
respuestas un
solo estímulo en
presencia de
otros estímulos.
·
Los
procesos de
distribución: se
ponen en marcha
cuando el
ambiente nos
exige atender a
varias cosas a
la vez.
·
Los
procesos de
mantenimiento o
sostenimiento de
la atención: se
producen cuando
tenemos que
concentrarnos en
una tarea
durante periodos
de tiempo
relativamente
amplios.
La actividad
atencional pasa
por tres
momentos:
·
Fase de inicio:
tiene lugar
cuando se
producen ciertos
cambios en la
estimulación
ambiental o
cuando
comenzamos la
ejecución de una
tarea,
(orientación de
la atención).
·
Fase de
mantenimiento:
para poder
procesar la
información ha
de permanecer
focalizada
durante un
periodo de
tiempo.
·
Cese: por mucho
tiempo que
mantengamos
nuestra atención
en una
información o
actividad llega
un momento en
que termina.
Para comprender
los procesos
cognitivos se
han estudiado
diversos
paradigmas, uno
de ellos es el
efecto Stroop,
que consiste en
una prueba
prototípica de
selección de
atributos, el
experimento
consiste en
presentar una
palabra impresa
en un color de
tinta cuyo
contenido
semántico (el
nombre de un
color) es
incompatible con
el color de la
tinta en el que
dicha palabra se
haya impresa. La
tarea del sujeto
consiste en
nombrar el color
de la tinta en
que está impresa
la palabra. Este
paradigma
incluye tres
condiciones:
a)
Condición de
facilitación:
tanto el nombre
del color de la
tinta con que
está impresa la
palabra como su
significado son
congruentes.
(ROJO).
b)
Condición de
interferencia:
el nombre del
color de la
tinta es
incongruente con
el color de la
palabra. (VERDE)
c)
Condición de
control:
se imprimen
palabras
aleatorias cuyo
contenido
semántica no son
nombres de
colores. (CASA)
En este tipo de
tareas se mide
tanto el tiempo
que el sujeto
tarda en
responder como
el número de
aciertos y
errores que
comente. El
resultado
obtenido con
mayor frecuencia
es un
rendimiento
mucho peor en
las situaciones
de
interferencia.
Como nos relata
Garcia Sevilla
J.
en 1996
el paradigma
Stroop ha sido
considerado como
una técnica
importante a la
hora de estudiar
la
distraibilidad
del sujeto y
como cierto
automatismo
pueden llegar a
convertirse en
distractores
cuando son
incongruentes
con otras tareas
que han de
realizarse en un
momento dado.
El estudio de la
distracción se
ha abordado
desde el
análisis de los
actos fallidos,
que consisten en
realización de
acciones no
aprendidas. Los
actos fallidos
suelen darse al
llevar a cabo
actividades
altamente
entrenadas y a
menudo sobre
aprendidas
(Roselló Mir
1996).
Para comprender
la tarea Stroop
nombraremos
varios estudios
realizados en
distintos años y
así poder
observar las
diferentes
consecuencias,
resultados y
utilidad.
- Evaluación del
efecto de
priming negativo
mediante la
versión de
listas de la
tarea de Stroop:
el efecto de la
práctica y
desempeño en el
envejecimiento
(Rosin, F. &
Sylwan, R.
2004). La tarea
de Stroop
(versión de
listas) permitió
examinar la
influencia de la
práctica sobre
tres indicadores
cognitivos de la
habilidad
ejecutiva para
seleccionar
información:
interferencia,
priming negativo
(PN) y efecto
inverso, y
posibles
diferencias
asociadas al
envejecimiento.
La tarea
requirió leer
nombres de
colores impresos
en tinta negra y
coloreada, y
denominar el
color de barras,
Xs y nombres de
colores
secuencialmente
relacionados o
no relacionados
(control). Un
estudio piloto
demostró que el
orden de
administración
de las listas
control y con
ítems
relacionados
afectaba PN. El
Experimento 1
eliminó este
factor agregando
una lista de
práctica
control, y
mostró un PN
confiable. La
interferencia
del color en la
lectura después
de los ensayos
en la
denominación de
colores reveló
un efecto
inverso. El
grupo de adultos
de edad avanzada
mostró efectos
proporcionalmente
mayores, aunque
después del
ensayo de
práctica la
interferencia no
se diferenció
significativamente
entre los
grupos. El PN
permaneció
confiable en una
versión reducida
del Experimento
2. Los
resultados
verifican que en
la tarea de
Stroop el PN
estaría
preservado
durante el
envejecimiento y
que la
introducción de
una lista de
práctica previa
a las listas con
ítems
relacionados y
control
permitiría una
estimación más
confiable de PN.
-
Utilidad del
Stroop en la
psicología
clínica
según
Bausela
Herreras, E. en
2010. El test de
Stroop
originariamente
estaba
interesado en
conocer los
efectos de la
interferencia
perceptual,
principalmente
en conocer que
efectos tenía
esta
interferencia
sobre el
comportamiento.
Más tarde se
descubrió que
era un test
sensible para
discriminar
personas con
daño cerebral,
siendo capaz,
incluso de
discriminar la
localización de
este daño, en el
hemisferio
derecho versus
izquierdo así
como en el parte
anterior versus
posterior,
también permite
localizar
disfunciones de
tipo
subcortical.
-
Efecto de
facilitación
semántica en la
tarea Stroop.
Implicaciones
para el estudio
del control
atencional
(Tudela
Garmendia, P.
2000).
En este trabajo
se presenta una
réplica y
extensión de los
trabajos de
Warren (1974).
Utilizando una
tarea Stroop
consistente en
nombrar el color
de la tinta en
la que está
escrita una
palabra, a la
que llamamos
estímulo
objetivo (EO).
Previamente se
presenta otra
palabra que
puede estar o no
semánticamente
relacionada con
el EO. Los
resultados
muestran que en
condiciones de
alta relación
semántica entre
la palabra
previa y el EO
se produce una
mayor
interferencia en
nombrar el color
del EO, que en
las condiciones
en las que ambas
palabras no
guardan relación
alguna. Esto
sucede tanto si
la primera
palabra se debe
recordar
inmediatamente
después de la
tarea Stroop
(Experimento 1),
como si debe ser
recordada
mediante una
prueba de
reconocimiento
al final del
bloque de
ensayos
(Experimento 2).
Se interpreta el
efecto en
términos de
control
atencional sobre
las
representaciones
del conocimiento
en la memoria
semántica.
-
La tarea Stroop:
una estrategia
para la
evaluación de
trastornos del
lenguaje y otras
alteraciones
emocionales
relacionadas.
Cabaco, A.S.
(2002) presenta
en su
comunicación la
fundamentación
de la tarea
Stroop como una
de las técnicas
más rápidas y
fiables para
evaluar los
mecanismos
selectivos de la
atención y su
relación con los
mecanismos
automáticos y
controlados de
la misma. Se
discute la
utilidad en
problemas
evolutivos del
lenguaje, tanto
en situaciones
de normalidad
como de
deterioro. A
partir de una
variante de la
tarea, el
denominado
Stroop
emocional, se
analizan algunas
aplicaciones de
la técnica para
detectar
alteraciones
emocionales
ligadas al
significado
semántico del
material
estimular
utilizado.
-
La paradoja de
la frecuencia de
uso en una tarea
Stroop. Según
Risso Migues, A.
(1998) el efecto
Stroop es la
interferencia
provocada por la
lectura
involuntaria de
la palabra
cuando hay que
nombrar el color
en el cual
aparece el
nombre de otro
color. El
objetivo de este
trabajo es
estudiar
sistemáticamente
la influencia de
la frecuencia de
uso de las
palabras sobre
dicho fenómeno,
así como
explorar el
efecto provocado
por distintas
combinaciones de
letras carentes
de significado.
Para ello se
utilizan
palabras con
diferente
frecuencia de
uso (igual,
mayor y menor
que la de los
nombres de los
colores
empleados para
presentar los
estímulos) y
distintas
combinaciones de
letras sin
significado
léxico (solo
consonantes,
consonantes y
vocales, y
pseudo-palabras
del español).
Los resultados
mostraron que el
grado de
interferencia se
relaciona con la
morfología de
los estímulos
(aceptable o no
en español) y no
con su
frecuencia de
uso. Como
explicación de
la
interferencia,
alternativa a
las existentes,
se propone el
intento de
extracción de
significado.
2- Hipótesis
Mediante el
aumento de edad
existe una
disminución de
los procesos
neurológicos de
atención
selectiva, sin
la existencia de
patología o
lesión previa.
3- Objetivo
Determinar la
existencia de
neurodegeneración
en los procesos
de atención
selectiva con el
paso de la edad
mediante el test
Stroop.
4- Diseño y
metodología
·
Diseño: el
estudio es
aleatorio
estratificado
bifactorial
mixto, que
consta de dos
variables
independientes,
por un lado
están las
listas; lista
control (Xs) y
lista de
incongruencia y
por el otro lado
está la edad.
La
variable
dependiente es
la diferencia de
tiempo de los
sujetos entre la
condición
control y la
incongruente.
·
Participantes:
el tamaño
muestral es de
20 sujetos,
elegidos de
forma
randomizada. La
mitad de la
muestra la
forman 10
sujetos de edad
avanzada (entre
65-84 años) y
los 10 sujetos
restantes son
adultos jóvenes
de edades
comprendidas
entre 18-30
años. La
elección del
género ha sido
aleatoria. Como
criterio de
exclusión no se
admitirá a
estudio sujetos
que presenten o
puedan presentar
déficit
atencional por
cualquier tipo
de lesión o
patología según
estudios
realizados hasta
la fecha.
La
muestra de edad
más avanzada se
ha recogido de
uno de los
centros de día
de jubilados de
Almería elegido
al azar. Entre
los
participantes
contamos
con tres hombres
y siete mujeres.
Para la elección
de los jóvenes
hemos dividido
la universidad
en las distintas
zonas donde se
concentran los
estudiantes y la
biblioteca ha
salido elegida
al azar. Entre
los
participantes
contamos con
cuatro hombres y
seis mujeres.
·
Materiales: se
han utilizado:
dos cartulinas,
una con la
condición de
control (XXXX) y
otra con la
condición de
interferencia
(AMARILLO), un
bolígrafo, un
cronometro, hoja
de instrucciones
y hojas de
consentimiento
para los
participantes.
·
Procedimiento:
Se procedió a
pasar es test
individualmente
a los sujetos de
edad avanzada
elegidos en el
centro de
jubilados.
Posteriormente
se les paso el
test
a los
diez sujetos
adultos jóvenes
que se prestaron
voluntariamente
a realizar el
estudio. En
ambos grupos
primero se le
presentaba la
información del
estudio e
instrucciones
del test y si
aceptaban a
hacerlo firmaban
el
consentimiento
informado, a
continuación
pasamos la
condición de
control; primero
realizan un
ensayo y a
partir de la
señal (una
flecha)
cronometrábamos
el tiempo que
tardaron en
terminarlo y más
tarde realizaban
la misma tarea
pero con la
condición de
interferencia.
Para el control
de variables
extrañas los
sujetos pasaban
individualmente
a una sala
aislada de
cualquier tipo
de ruido para
pasar el test.
5- Análisis de
datos
En las tablas
que se muestran
a continuación,
aparecen
anotados el
tiempo que ha
tardado cada
sujeto en
realizar cada
tarea. En la
tabla 1,
aparecen los
datos de los
sujetos con
edades
comprendidas
entre 65-84 años
y la media de
dichos datos; en
la tabla 2,
aparecen los
datos de los
sujetos con
edades
comprendidas
entre 18-30 años
y la media de
dichos datos.
Sujetos
|
Tiempo lista control
|
Tiempo lista interferencia
|
|
Sujeto 1 (77 años)
|
2’27”
|
3’09”
|
|
Sujeto 2 (82 años)
|
2’18”
|
3’33”
|
|
Sujeto 3 (67 años)
|
1’34”
|
2’41”
|
|
Sujeto 4 (77 años)
|
2’08”
|
3’35”
|
|
Sujeto 5 (78 años)
|
1’55”
|
4’18”
|
|
Sujeto 6 (65 años)
|
1’26”
|
2’26”
|
|
Sujeto 7 (68 años)
|
1’59”
|
2’22”
|
|
Sujeto 8 (69 años)
|
1’22”
|
2’52”
|
|
Sujeto 9 (66 años)
|
1’13”
|
2’14
|
|
Sujeto 10 (84 años)
|
2’49”
|
3’15”
|
|
|
x = 1’54"
|
x = 3’02”
|
Tabla 1
Sujetos
|
Tiempo lista control
|
Tiempo lista interferencia
|
Sujeto 1 (18 años)
|
1’19”
|
1’38”
|
Sujeto 2 (19 años)
|
0’45”
|
1’01”
|
Sujeto 3 (23 años)
|
0’57”
|
1’21”
|
Sujeto 4 ( 19 años)
|
1’15”
|
1’39”
|
Sujeto 5 ( 20 años)
|
1’07”
|
1’31”
|
Sujeto 6 ( 21años)
|
1’02”
|
1’25”
|
Sujeto 7 (30 años)
|
1’11”
|
1’42”
|
Sujeto 8 (25años)
|
0’55”
|
1’28”
|
Sujeto 9 (22años)
|
1’14
|
1’36”
|
Sujeto 10 (18 años)
|
0’59”
|
1’17”
|
|
x = 1’04”
|
x = 1’27”
|
Tabla 2
6-
Conclusiones
La atención es
un pilar básico
para realizar
cualquier tarea
lo más
eficientemente
posible,
reaccionar ante
estímulos
novedosos, etc.
Para ello las
áreas y
distintos
núcleos
cerebrales
implicados en el
funcionamiento
de la atención
deben de gozar
de “buena
salud”. Con ello
nos referimos a
que la edad va
haciendo que se
deterioren
nuestras
funciones
atencionales,
motivado por la
degeneración
natural de
nuestro sistema
nervioso, por
alguna lesión o
enfermedad que
afecte a estos
sistemas.
Es por ello que
este estudio se
ha realizado a
un grupo de
personas mayores
en edades
comprendidas
entre los 65 y
84 años, y por
otra parte a
adultos jóvenes
cuyas edades se
comprendían
entre los 18 y
30 años; con el
fin de demostrar
que en
condiciones
normales, es
decir, sin que
ninguno de los
sujetos a los
que se les pasó
la prueba
tuviesen algún
déficit
atencional
producido por
alguna lesión o
enfermedad,
solamente el
propio de la
edad, los
resultados
obtenidos nos
afirmen que el
paso del tiempo
“pasa factura” a
nuestra
atención. Como
se prevé en
nuestra
hipótesis las
personas mayores
tienen mayor
dificultad, han
perdido
facultades
atenciones a
consecuencia de
la edad, y por
eso tardan más
tiempo en
realizar la
prueba tipo
Stroop que los
adultos jóvenes.
Otro objetivo
primordial es
comprobar que en
las tareas de
interferencia,
como en este
caso, hace que
por mucha
concentración y,
por lo tanto,
atención se
ponga en una
prueba, es
inevitable que
se cometan
errores o que se
tarde más tiempo
al realizarla,
al margen de la
edad que se
tenga. Si la
prueba de
control nos da
en los jóvenes
una media de un
minuto y cuatro
segundos, al
realizarla con
interferencia,
es decir, cuando
se produce
incongruencia
entre el
estímulo
relevante y el
irrelevante el
tiempo es más
elevado, en este
caso un minuto y
veintisiete
segundos.
En el caso de
las personas
mayores realizan
la prueba
control en una
media de un
minuto y
cincuenta y
cuatro segundos
y la prueba de
interferencia en
una media de
tres minutos y
dos segundos.
Queda demostrado
que se procesa
la información
irrelevante a
nivel semántico
durante este
tipo de prueba y
que nos produce
interferencia,
llegando a
cometer errores
o tener tiempos
de reacción más
largos, a la
hora de dar una
respuesta
válida.
7- Referencias
bibliográficas
Bausela
Herreras, E., &
Santos Cela, J.
L. (2010).
Utilidad del
STROOP en la
psicología
clínica. Avances
En Salud Mental
Relacional, 5(1)
Cabaco, A. S.,
Tifner, S.,
Sánchez Cabaco,
A., Capataz, I.,
& González, S.
(2002). La tarea
stroop: Una
estrategia para
la evaluación de
trastornos del
lenguaje y otras
alteraciones
emocionales
relacionadas con
la activación de
redes
semánticas. Homenaje
Al Doctor Jorge
Perelló Gilberga, 527-540.
García Sevilla,
J. (1996).
Manual de
psicología de la
atención.
Risso Migues,
A., Rechea, C.,
& Ponte, D.
(1998).
La paradoja de
la frecuencia de
uso en una tarea
stroop. Revista
De Psicología
General y
Aplicada:
Revista De La
Federación
Española De
Asociaciones De
Psicología, 51(3),
485-499.
Rosin, F., &
Sylwan, R.
(2004).
Evaluación del
efecto de
priming negativo
mediante la
versión de
listas de la
tarea de stroop:
El efecto de la
práctica y
desempeño en el
envejecimiento;
assessing
negative priming
with the reading
sheet stroop
task: The effect
of practice and
aging related
changes in
performance. Investig.Psicol, 9(3),
113-134.
Rosselló Mir, J.
(1996). Psicología
de la atención:
Introducción al
estudio del
mecanismo
atencional Ediciones
Pirámide.
Tudela
Garmendia, P.,
Rueda Cuerva, M.
R., & Lupiáñez
Castillo, J.
(2000). Efecto
de facilitación
semántica en la
tarea stroop.
implicaciones
para el estudio
del control
atencional. Psicothema, 12(2),
216-222.
[1] David Ruiz Porras. Diplomado universitario en enfermería. Universidad de Granada (España) Enfermero de salud mental Instituto de neuropsiquiatría y adicciones (INAD) Barcelona. E-mail: cuevassanmarcos@hormail.com
|